Reclamación Previa Mutua Cese de Actividad

Reclamación previa a la mutua por cese de actividad (autónomos): guía y modelo 2025

Reclamación previa a la mutua por cese de actividad plazos y documentos

Te han denegado el “paro de autónomos”? La reclamación previa es el paso obligatorio para que la mutua revise su decisión antes de ir a juicio. En esta guía te explico plazos, documentos, argumentos ganadores y te dejo un modelo para personalizar. Que Mutuafácil redacte mi reclamación.

Qué es la reclamación previa del Cese de Actividad y por qué es clave

La reclamación administrativa previa es requisito legal antes de demandar por prestaciones de Seguridad Social (incluye el cese de actividad gestionado por las mutuas). Se presenta ante la propia mutua que denegó la prestación. Plazos legales:

  • 30 días hábiles para presentar tu reclamación desde la notificación de la denegación (o desde el silencio).
  • La mutua tiene 45 días hábiles para resolver; si no contesta, silencio desestimatorio.
  • Si te la desestiman (o hay silencio), tienes 30 días hábiles para demandar.

Tip pro: guarda resguardo de registro o justificante de presentación para acompañarlo con una eventual demanda.


Cuándo puedes reclamar por cese de actividad

Tienes derecho a reclamar cuando cumples requisitos de la LGSS, Título V (cotización, situación legal de cese, etc.) y la mutua deniega o reconoce mal tu prestación. La ley define situaciones legales de cese (económicas, técnicas, organizativas o productivas; fuerza mayor; pérdida de licencia; violencia de género/sexual; separación/divorcio, y supuestos del TRADE y socios) y concreta documentación.

Puntos finos:

  • La gestión del cese corresponde a las mutuas colaboradoras (no el INSS), conforme a LGSS.
  • La solicitud del cese se tramita ante la mutua y puede pedirse hasta el último día del mes siguiente al cese; presentar fuera reduce duración.
  • La cuantía ordinaria es el 70% de tu base reguladora (con excepciones del 50% en supuestos parciales).

Motivos típicos de denegación… y cómo rebatirlos

  • “No acreditas pérdidas/causa económica” → Aporta contabilidad, IVA, IRPF y cierres que muestren inviabilidad/resultado negativo según art. 331 LGSS. Si es cese parcial (reducción/suspensión), añade comunicación a autoridad laboral.
  • “Falta de cotización” → Demuestra 12 meses cotizados por la contingencia en los 24 previos, o la situación especial que proceda. (Base: Título V LGSS).
  • “Fuera de plazo de solicitud” → Si pediste dentro de plazo legal (último día del mes siguiente), recuérdalo y reclama retroactividad conforme al art. 337.4–5 LGSS.
  • Errores de cálculo de cuantía/duración → Ajuste a 70%, duración por meses cotizados (art. 338–339 LGSS).

Documentación que convence a la mutua

  • Identificación y resolución denegatoria.
  • Memoria breve del negocio: actividad, evolución, causas del cese.
  • Prueba económica:
    • Cierre/alta-baja censal y en RETA (cuando proceda).
    • Contabilidad (pérdidas/resultado negativo), IVA, IRPF.
    • En cese parcial, comunicación a autoridad laboral (reducción ≥60% jornada o suspensión ≥60% plantilla, cuando aplique).
  • Otros supuestos: pérdida de licencia, violencia de género/sexual, divorcio/separación (con resoluciones y pruebas específicas).

Modelo de reclamación previa a la mutua (cese de actividad)

Copia y personaliza. Si tu caso es complejo, mejor te hacemos nosotros la reclamación para conseguir tu prestación por cese de actividad.

Encabezado
A LA MUTUA COLABORADORA CON LA SEGURIDAD SOCIAL [NOMBRE]
D./D.ª [NOMBRE], DNI [], con domicilio a efectos de notificaciones en [], EXPONE:

Primero. Que en fecha [] he recibido resolución denegatoria/de reconocimiento parcial de la prestación por cese de actividad en el expediente [].

Segundo. Que cumplo requisitos del Título V de la LGSS y me encuentro en situación legal de cese por [motivo: económico/técnico/organizativo/productivo; fuerza mayor; pérdida de licencia; violencia de género/sexual; divorcio/separación; TRADE/socio], según art. 331 LGSS. Aporto documentación acreditativa (contabilidad, IVA, IRPF, comunicaciones a autoridad laboral cuando proceda, y demás).

Tercero. Que la resolución impugnada vulnera la normativa aplicable en cuanto a [causa/valoración de pruebas/cómputo de plazos/cuantía/duración], debiendo reconocerse la prestación conforme a derecho (cuantía ordinaria 70% de base reguladora, salvo excepciones legales; duración según meses de cotización).

SOLICITO:

  1. Se estime la presente RECLAMACIÓN PREVIA y se reconozca la prestación por cese de actividad, con efectos y cuantía legales; subsidiariamente, que se practique nueva valoración ajustada a la LGSS.
  2. Se incorpore al expediente la documentación aportada y cuanta prueba se proponga.

En [localidad], a [fecha].
[Firma y nombre]


Pasos para presentarla (sin perder tiempo)

  1. Rellena el modelo anterior con tus datos y argumentos.
  2. Adjunta la documentación clave indicada.
  3. Presenta en registro de la mutua (presencial o sede online si la tienen), y guarda justificante.
  4. Controla plazos: 45 días para respuesta; si no, silencio. Después, decidimos demanda.

Preguntas rápidas

¿Puedo trabajar mientras cobro el cese?

En supuestos parciales concretos (art. 331.1 a) 4.º y 5.º o fuerza mayor parcial), hay compatibilidades y cotización especial. Consulta caso a caso.

¿Qué cuantía me corresponde?

Regla general: 70% de la base reguladora (12 meses previos). Excepciones al 50% en parciales.

¿Y si la mutua ignora mi reclamación?

A los 45 días, silencio desestimatorio. Valoramos demanda (30 días hábiles).

Agendar llamada