Revisión de grado de incapacidad permanente: defiende o actualiza tu pensión
Si te ha llegado una notificación del INSS anunciando revisión del grado de tu incapacidad permanente, o quieres pedirla tú por agravamiento, respira. En Mutuafácil trabajamos con un método simple y transparente: primero solicita viabilidad y te damos respuesta en 48 horas y, solo si procede, preparamos alegaciones y documentación. Realizamos el trámite de tu Revisión de Grado por un precio cerrado y evitando los altos precios que te cobran asesorías y bufets de abogados por el mismo servicios.
Para quién es este servicio
- Has recibido un oficio de revisión de grado del INSS (revisión de oficio, antes de la edad ordinaria de jubilación).
- La mutua propone revisar tu IP por accidente de trabajo u otra contingencia profesional.
- Deseas solicitar revisión por agravamiento (empeoramiento real y acreditable).
- Debes defender tu grado frente a una revisión por mejoría que no se sostiene.
- Sospechas error de diagnóstico en la resolución que te concedió la incapacidad.
- Trabajas o te planteas trabajar y dudas cómo afectan las compatibilidades a tu revisión.
Objetivo: presentar al INSS (y, si procede, a la mutua) un escrito técnico, coherente y probado que mantenga el grado que corresponde o lo aumente cuando toca.
Lo que hacemos (y lo que no)
Lo que SÍ hacemos
- Viabilidad (48 h): revisamos tu resolución vigente (muy importante: plazo de revisión y grado), evolución clínica, profesión habitual, compatibilidades laborales y enfoque idóneo (mantener, aumentar por agravamiento o corregir por error de diagnóstico).
- Alegaciones y documentación: redactamos un escrito sólido (hechos + base médica + encaje jurídico), ordenamos anexos y te damos guía de presentación (sede electrónica o presencial) + calendario de plazos.
- Asistencia documental: tú presentas; nosotros dejamos el expediente listo y te indicamos qué documento sirve para cada subsanación.
Lo que NO hacemos
- No representamos ante la Administración ni acudimos a juicio.
- No hacemos seguimiento tras la presentación.
- No prometemos resultados: prometemos rigor técnico, orden y claridad.
Cómo funciona (proceso Mutuafácil)
Paso 1 · Viabilidad (48 h)
Analizamos la resolución inicial/última revisión (con su plazo), tu grado actual, evolución clínica, informes recientes, profesión habitual y compatibilidades. Definimos si conviene defender el grado, elevarlo por agravamiento o corregir por error.
Qué recibes: dictamen “procede / no procede”, estrategia y lista breve de documentación útil.
Paso 2 · Alegaciones y documentación
Redactamos un escrito claro con cronología, motivación médica y jurídica, cita de anexos y petición concreta (mantener, subir o corregir). Maquetamos un índice de anexos y referencias cruzadas para que el expediente “se lea de una vez”.
Qué recibes: PDF + DOCX, índice de anexos, guía de presentación (telemática/presencial) y calendario.
Paso 3 · Presentación y subsanaciones
Presentas en sede electrónica (Cl@ve/certificado) o presencial. Si hay requerimiento, sabrás exactamente qué anexo contesta a cada punto. Si conviene reforzar prueba nueva, te indicamos cómo y con qué formato.
Lo que miramos para ganar la revisión del grado
Plazo de revisión fijado en tu resolución
Es la primera línea que leemos: determina el horizonte temporal y evita sustos (revisable hasta la edad ordinaria de jubilación).
Evolución clínica y funcional (prueba objetiva)
No basta con “me encuentro peor”. Pedimos y ordenamos informes recientes, pruebas (imagen, EMG, exploración), tratamientos, rehabilitación y pronóstico funcional.
Profesión habitual y tareas nucleares
Describimos lo que realmente exige tu puesto (cargas, posturas, bipedestación, manipulación fina, conducción, pantallas, turnos, ritmos) y lo cruzamos con tus limitaciones.
Compatibilidades laborales
Aclaramos si trabajar (o intentarlo) encaja con tu grado. Si es un trabajo distinto (p. ej., IP Total), explicamos por qué no contradice el grado. Si hubo intentos fallidos, los fechamos y documentamos.
Contingencia (común vs profesional)
En accidente de trabajo o enfermedad profesional entra la mutua. Integramos informes de PRL/empresa y, si procede, la determinación de contingencia previa.
Coherencia integral del expediente
La historia debe encajar: cronología → lesión/limitación → impacto en tareas → grado solicitado o a mantener.
Tribunal médico (EVI/ICAM)
Preparamos el enfoque para el EVI/ICAM: hechos, pruebas y funcionalidad traducidos a tareas esenciales y tiempos (no a sensaciones genéricas).
Documentación esencial (pedimos lo imprescindible)
- Resolución de incapacidad (o última revisión), con grado y plazo de revisión.
- Informes médicos recientes (trauma, rehabilitación, unidad del dolor, neuro, etc.): exploración, pruebas y evolución.
- Descripción breve de tu profesión habitual y tareas esenciales.
- Si procede (contingencias profesionales): PRL/empresa/mutua, investigación de accidente, ayudas técnicas.
- Justificantes de tratamientos, rehabilitación y ayudas técnicas.
- Acreditación de compatibilidades (si trabajas o lo intentaste).
Si tu caso necesita algo más, te diremos qué pedir, a quién y para qué sirve. Sin abrumar.
Si te llega un oficio del INSS de revisión de grado
Qué hacer
- Lee la carta completa (fechas, motivo, documentación pedida).
- Localiza tu resolución anterior (grado y plazo).
- Reúne informes recientes (últimos meses) y tratamientos.
- Solicita Viabilidad: en 48 h sabrás enfoque, anexos clave y pasos.
Qué evitar
- Entregar papeles sueltos sin un escrito que ordene y explique.
- Cambiar de actividad sin valorar compatibilidades.
- Ignorar la citación del EVI/ICAM o los plazos del oficio.
Tipos de revisión y cómo los trabajamos
Revisión por agravamiento (subir el grado cuando procede)
Cuando las secuelas empeoran o aparecen nuevas limitaciones:
- Acreditamos empeoramiento objetivo (nuevos hallazgos, mayor restricción funcional).
- Traducimos limitaciones a tareas nucleares (tiempos, pesos, posturas, fatiga).
- Ajustamos la petición al grado que corresponde (Total → Absoluta, Parcial → Total, etc.).
- Mantenemos coherencia clínica–laboral–cronológica.
Revisión por mejoría (defender el mantenimiento)
Si proponen bajar el grado:
- Rebatimos “mejorías” aparentes (pruebas aisladas, picos puntuales, compensaciones).
- Recordamos que seguir tratamiento no equivale a recuperar tareas esenciales.
- Centramos la prueba en funcionalidad real, no en etiquetas.
Revisión por error de diagnóstico (corregir encuadre)
Si el grado inicial se concedió con diagnóstico incompleto o mal enfocado:
- Mostramos nueva evidencia o valoración omitida, sin esperar al plazo de revisión.
- Encajamos diagnóstico correcto → limitación → tareas → grado procedente.
Revisión de oficio (INSS o mutua) vs a instancia del trabajador
- De oficio: cuidamos plazos, respuesta y orden del expediente.
- A instancia del trabajador: estructuramos agravamiento/error y pedimos lo que procede, sin sobrerreclamar.
Compatibilidades laborales y su efecto en la revisión
- En IP Total, trabajar en ocupación distinta puede ser compatible; lo dejamos explicado.
- En IP Absoluta/Gran Invalidez, los límites son más estrictos: documentamos si hay ayudas, adaptaciones o imposibilidad real.
- Intentos laborales fallidos: si la realidad demuestra que no puedes sostener el puesto, lo probamos con fechas, ceses, informes.
Efectos económicos de la revisión
Si mantienes el grado
Continúas con tu pensión en los mismos términos.
Si aumenta el grado
Sube la cuantía y, según el caso, cambian compatibilidades y posibles efectos retroactivos.
Si reducen o extinguen
La Administración puede proponer bajada o cese; te explicamos reclamación previa y, si decides litigar, tu expediente ya va ordenado para tu abogado.
Plazos y tiempos clave
- La IP es revisable hasta la edad ordinaria de jubilación (desde ahí pasa a jubilación y no se revisa).
- Tu resolución puede fijar revisión a 1–2 años (a veces 6–12 meses).
- Requerimientos: actúa en plazo; nuestro calendario te guía.
- Citas con el EVI o ICAM: acudimos preparados, con resumen funcional y anexos.
Preguntas frecuentes
Cuando se pueda solicitar por el plazo establecido por el propio INSS en la resolución y consideres que ha habido un cambio en el grado de Incapacidad que tienes, ya sea superior o inferior.
Sí, el INSS puede subir, mantener o bajar el grado según pruebas.
Tanto si recibes una notificación de revisión de grado, como si quieres tu instar a subir tu grado de incapacidad. Analizamos la viabilidad y si procede te realizamos las alegaciones con la documentación que corresponda para presentar antes el INSS.
La resolución puede tardar varios meses y se basará en la documentación aportada por parte de nuestro cliente, de la mutua o del propio INSS.
Señales de un caso con opciones
- Resolución con plazo y grado claros.
- Informes actuales que objetivan secuelas/limitaciones.
- Profesión habitual con tareas que chocan con tus límites.
- PRL/mutua/empresa (si es profesional) que sostienen el encuadre.
- Cronología sin lagunas.
- Compatibilidades bien explicadas o intentos fallidos documentados.
Qué recibirás de nuestro servicio
- Alegaciones redactadas (PDF + DOCX editable).
- Índice de anexos numerado y citado en el texto.
- Guía de presentación (sede electrónica/presencial) con checklist.
- Calendario con plazos y recordatorios clave.
- Orientación ante subsanaciones (qué anexo sirve para cada requerimiento).