Tribunal Médico en España (EVI/ICAM): guía práctica para preparar la cita, evitar errores y saber qué hacer después

Qué es el Tribunal Médico y por qué te han citado

El Tribunal Médico es el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) del INSS —o el ICAM en Cataluña— que evalúa si tus limitaciones te impiden trabajar total o parcialmente. No es un juicio ni un examen “para pillarte”: es una valoración sanitaria y funcional basada en informes, exploración y tu relato sobre cómo te afecta en el trabajo y en la vida diaria.

Objetivo de esta guía

  • Que llegues a la cita sabiendo qué miran, qué preguntan y qué documentos llevar.
  • Que evites los errores que más denegaciones provocan.
  • Que sepas los plazos típicos, qué significa el dictamen-propuesta y cómo actuar si dan el alta o si te niegan la incapacidad.
  • Que tengas a mano, en el momento oportuno, los caminos claros para tramitar lo que te interesa (solicitar IP, impugnar un alta, reclamar revisión de grado o, si procede, LPNI).

EVI, ICAM y “tribunal militar”: diferencias rápidas

  • EVI (INSS): órgano estatal que valora incapacidad permanente y revisiones.
  • ICAM (Cataluña): cumple la misma función, con protocolos propios de gestión.
  • Tribunales médico-periciales militares/Guardia Civil: circuitos específicos (insuficiencia de condiciones psicofísicas, pase a retiro, etc.). Si eres militar/GC, la lógica de preparación es idéntica (informes, coherencia, limitaciones funcionales), pero el procedimiento y las resoluciones son distintos.

Cuándo suelen citarte y qué pueden valorar

  • Tras solicitud de Incapacidad Permanente (IP) por tu parte o propuesta “de oficio” al agotar baja (18 meses).
  • En revisiones de grado (plazo de revisión en tu resolución).
  • Tras accidentes de trabajo/enfermedad profesional o procesos prolongados de IT.
  • En Cataluña, la citación/gestión va por ICAM; en el resto, por INSS/EVI.

Plazos y tiempos que más preocupan (y cómo leerlos)

  • Resolución tras solicitar IP: el INSS maneja un plazo máximo administrativo (habitualmente citado como hasta 135 días hábiles). Si no resuelven en ese plazo, suele hablarse de “silencio administrativo” con efectos de denegación, aunque conviene revisar cada expediente.
  • Propuestas “de oficio” al agotar 18 meses: aquí los tiempos funcionan distinto.
  • Revisión de grado: en la propia resolución suele figurar el horizonte de revisión.

Qué preguntan realmente en el Tribunal Médico (y qué quieren comprobar)

No hay “preguntas trampa”; hay preguntas para detectar inconsistencias. Su foco es doble:

  1. Limitaciones funcionales reales en tu profesión habitual (o en cualquier profesión, según el caso).
  2. Coherencia entre lo que dices y lo que está en tus informes.

Bloques de preguntas habituales

  • Síntomas actuales y su variabilidad: intensidad, frecuencia, duración, desencadenantes, estrategias de alivio.
  • Impacto en tareas laborales concretas: posturas, cargas, ritmos, atención, desplazamientos, uso de herramientas, responsabilidad, turnos.
  • Vida diaria: autocuidado, casa, desplazamientos, compras, cuidado de menores, ocio.
  • Tratamientos y adherencia: medicación, rehabilitación, terapias, efectos secundarios.
  • Evolución y pronóstico: brotes, reagudizaciones, empeoramientos/estabilización.

Cómo prepararte paso a paso (checklist útil)

  • Historia clínica ordenada: últimos informes de especialista (no solo de primaria), pruebas relevantes (imagen, ENMG, ergoespirometría, escalas, etc.).
  • Cronología clara: inicio, hitos (quirúrgico, recaídas), respuesta a tratamientos.
  • Profesión habitual descrita por tareas: peso medio que levantas, posturas (bipedestación/sedestación prolongada), exigencias cognitivas, turnos…
  • Limitaciones funcionales en lenguaje llano: qué ya no puedes hacer o solo puedes hacer con dolor/fatiga/tiempo extra; qué empeora con el esfuerzo.
  • Adherencia terapéutica: pauta actual, efectos, contraindicaciones, por qué algún tratamiento no se sigue (justificado: alergias, efectos adversos, ineficacia).
  • Coherencia total: lo que declares debe cuadrar con la documentación y con tu día a día. Preparar ejemplos concretos evita contradicciones.

Errores frecuentes que tiran un expediente (y cómo evitarlos)

  • “Me encuentro bien” por nervios o ganas de agradar: describe tu “día típico malo” y el “día típico medio” con detalles.
  • Generalidades (“me duele todo”): baja a tareas/frecuencias/tiempos (“no aguanto más de 10 min sentado sin cambios posturales”).
  • Incoherencias con redes/ocio/trabajos ocasionales: lo que publiques o declares debe ser congruente con tus limitaciones.
  • Falta de informes de especialista o pruebas recientes.
  • No explicar por qué dejaste un tratamiento: justifícalo (efectos, alergias, falta de eficacia documentada).

Documentación mínima recomendable para llevar

  • Últimos informes de cada especialidad relacionada con tu patología.
  • Pruebas objetivas recientes (RM, TAC, RX, EMG, analíticas, pruebas funcionales).
  • Informes de rehabilitación, dolor, salud mental (con escalas validadas, si hay).
  • Listado de medicación y adherencia.
  • Si procede, informes de riesgos laborales/adaptaciones.
  • En salud mental, adjunta escalas (PHQ-9, GAD-7, MADRS, etc.) si figuran en historia.

Diferencia clave: profesión habitual vs. cualquier profesión

  • Total (IPT): incapacita para tu profesión habitual (pero no para toda profesión).
  • Absoluta (IPA): incapacita para toda profesión.

El relato debe conectar síntomas → limitación → tarea concreta → por qué no puedes mantener rendimiento/seguridad/regularidad.

Qué pasa después de la cita: dictamen-propuesta y resolución

  • El tribunal elabora un dictamen-propuesta con la síntesis de informes, exploración, tareas y valoración.
  • El INSS emite la resolución (grado, base reguladora, revisión).
  • Si no estás de acuerdo con el grado (o denegación), hay vías de reclamación.

Si te deniegan o te dan un grado inferior al esperado

Aquí conviene moverse con método: revisar fundamentos, reforzar pruebas, y preparar la vía adecuada (reclamación previa o, si procede, revisión de grado).

Si necesitas iniciar el expediente desde cero

Si tras la valoración ves claro que procede solicitar IP (o ya te lo planteabas), lo mejor es ordenar documentación y formalizar con una solicitud bien fundamentada.

Si te han dado el alta y no estás de acuerdo

Puede ocurrir que tras valoración (o durante la IT) recibas un alta que no compartes por persistencia de limitaciones. En ese caso, hay que moverse rápido, con informes precisos.

Lesiones permanentes no invalidantes (LPNI): cuándo tiene sentido

Si el tribunal concluye que tus secuelas no alcanzan un grado de IP pero son permanentes, puede encajar una indemnización por LPNI. No es una pensión, es un pago único por secuelas tipificadas.

Casos típicos (y cómo enfocarlos ante el tribunal)

Dolor lumbar crónico / radiculopatía

  • Cuenta tiempos de tolerancia (sedestación, bipedestación, bipedestación con carga), necesidad de cambios posturales, pausas obligadas, caídas de rendimiento.
  • Pruebas: RM con hernia/protrusión, EMG, escalas de dolor, informes de rehabilitación/dolor.

Patología de hombro (tendinopatía/rotura)

  • Tareas por encima del hombro, cargas repetidas, limitación de rango, pérdida de fuerza medible; impacto en productividad y seguridad.
  • Pruebas: ecografía/RM, fuerza (dinamometría si hay), fisioterapia.

Salud mental (depresión/ansiedad/TEPT)

  • Concreta síntomas cognitivos y conductuales que limitan regularidad, asistencia, concentración, ritmo, interacción social y tolerancia al estrés.
  • Escalas validadas en informes, adherencia terapéutica documentada, efectos secundarios.

Enfermedades inflamatorias/reumatológicas

  • Fatiga, rigidez matinal, brotes, limitaciones de destreza/fuerza, absentismo; impacto en jornadas completas sostenidas.
  • Analíticas, imagen, informes de Reumatología, pauta inmunomoduladora y efectos.

Cardiometabólico (ICC, EPOC, DM con complicaciones)

  • Tolerancia al esfuerzo, disnea al llano/escaleras, pausas obligadas, hipoglucemias/hiperglucemias no controlables pese a adherencia.
  • Ergoespirometría, ecocardiograma, espirometría, Holter, ajustes farmacológicos.

Claves de comunicación durante la exploración

  • Responde con claridad y sin adornos; si algo empeora por esfuerzo, dilo.
  • Evita memorizar discursos; lleva un esquema con puntos clave para no olvidar.
  • Si hay buenos y malos días, explícalo con ejemplos (semana pasada vs. ayer).
  • Si te preguntan por ocio, aclara diferencias con la jornada laboral (ritmos, tiempos, descansos, cargas).

ICAM vs. EVI: qué cambia en la práctica

  • La lógica clínica de valoración es la misma (limitación funcional objetiva → impacto laboral).
  • Cambian circuitos administrativos, citaciones y algunos formularios.
  • En Cataluña, el informe del ICAM tiene un peso central; ordena la documentación con el mismo rigor.

Si procedes del ámbito militar o Guardia Civil

  • El patrón de preparación es idéntico: informes sólidos + coherencia + descripción funcional.
  • El procedimiento y las consecuencias (apto, limitaciones, pase a retiro) son específicos, así como la vía de recurso.
  • Si es tu caso, valora orientación especializada en ese circuito.

Qué mirar en tu resolución (para decidir el siguiente paso)

  • Grado reconocido (o denegación), base reguladora y fecha de efectos.
  • Si incluyen revisión, en qué plazo.
  • Fundamentos: qué elementos han pesado (o faltado).
  • Con esto decides: a) solicitar IP, b) impugnar alta, c) revisar grado, d) valorar LPNI.

Cuándo compensa solicitar IP (y cuándo esperar)

  • Compensa cuando tus informes ya describen limitaciones compatibles con IPT/IPA/Gran Invalidez y la adherencia terapéutica está documentada.
  • Si estás a mitad de pruebas críticas, puede ser prudente esperar a tenerlas para reforzar el expediente.

Preguntas frecuentes (FAQ) que también posicionan

¿Me pueden “pillar” con preguntas trampa?

No buscan pillarte: buscan consistencia.

¿Sirven los informes de atención primaria?

Aportan contexto, pero pesan más los de especialista.

¿Tengo que contar mi vida personal?

Solo lo que afecte a tus limitaciones.

¿Y si trabajo en un puesto ligero de manera intermitente?

Explícalo tal cual y por qué no sostienes regularidad.

¿Me conviene llevar alguien conmigo?

Si necesitas apoyo, sí.

¿Cuánto tardan en resolver?

Hasta 135 días hábiles.

¿Puedo grabar la cita?

Depende del centro. Lo importante es anotar y conservar documentación.

¿Y si me dan un grado inferior al esperado?

Puedes reclamar revisión de grado.

Plantilla rápida para llevar a la cita

  • Diagnóstico principal y comorbilidades.
  • Últimas pruebas con fechas.
  • Tratamientos actuales.
  • Profesión habitual: 3–5 tareas críticas.
  • Limitaciones: tiempos de tolerancia.
  • Ejemplo de “día malo” y “día medio”.
  • Adaptaciones probadas y por qué no resuelven el problema.

Cómo usar esta guía sin canibalizar tus objetivos

Este contenido responde a la intención informacional “tribunal médico”. No pisa las keywords núcleo de tus páginas de servicio (“solicitud IP”, “impugnar alta”, “revisión de grado”, “LPNI”), sino que deriva con CTAs contextuales cuando el lector detecta su necesidad. Así maximizas captación y conversión.

Resumen accionable

  1. Ordena informes y define tu relato con ejemplos.
  2. Lleva lista de medicación y adherencia.
  3. En la cita, claridad y coherencia.
  4. Tras resolución, decide: solicitar IP, impugnar alta, revisar grado o LPNI.
  5. Usa los botones de esta guía para ir directo al trámite.
Agendar llamada